DESARROLLO SOCIAL
DIMENSION SOCIAL
Yicela Liliana Delgado
ETAPA 1: El niño de 0 a 2 años
De 1 a 3 meses: aparece la sonrisa social, para expresar el reconocimiento de las personas, con el vínculo de apego el balbuceo emitiendo sonidos, que son el principio del lenguaje, para comunicarse y re lesionarse con las otras personas.
De 3 a 6 meses: él bebe reconoce a las personas que los rodean.
De 6 a 9 meses: los bebes reconocen su nombre y empiezan a interactuar con las personas que hacen parte de su familia re conociendo sus nombres.
De 9 a 12 meses: los bebes comienzan a desarrollar la capacidad de la empatía.
De 12 a 24 meses: los niños desarrollan procesos mentales y afectivos, conductuales que les ayuda a adaptarse socialmente, pero aún son posesivos y no comparte juguetes con los demás, por esto la interacción con los demás se basa como como ellos se comporten con el niño o niña.
Y los ejemplos vivenciales que tenemos en las diferentes etapas son:
- Mi madre me cuenta que cuando yo tenía 2 años de edad jugaba con mis primas y que les prestaba todos mis juguetes pero la una muñeca que nunca les empreste fue mi muñeca favorita que me regalo mi papa.
ETAPA 2: El niño de 2 a 4 años
En esta etapa los niños juegan en el juego paralelo, juegan cerca de los demás niños pero no juegan con ellos, también comienzan a interpretar roles con las acciones que realizan los adultos que los rodean por medio de juegos sencillos, son egocéntricos con sus compañeros y esto traen conflictos entre ellos, y en esta inicia el lenguaje para la socialización, expresando sentimientos, deseo o necesidad, de ser socialmente aceptable.
Y los ejemplos vivenciales que tenemos en las diferentes etapas son:
- Mi abuela materna me cuenta que cuando yo tenía 4 años de edad me gustaba imitar a mi tío cuando él se enojaba que yo le imitaba sus gestos su forma de andar y todo lo que él hacia cuando esta bravo
ETAPA 3: El niño de 4 a 6 años
En esta etapa los niños juegan socializando en grupo con reglas, compartiendo situaciones juegos y materiales para comenzar formándose como líderes, en estos juegos interpretan roles de la vida real, respetando las normas establecida das por los adulos y así conocen los limites sociales en los cuales conocen lo que pueden hacer o no pueden hacer, comenzando a existir diferencias en el juego entre niños y niñas prefiriendo compañeros de su mismo sexo, utilizando amigos imaginarios cundo están solos para jugar utilizando el lenguaje para comunicarse y socializar con los otros niños.
Y los ejemplos vivenciales que tenemos en las diferentes etapas son:
- Cuando tenía 6 años de edad formaba grupos con mis primas para jugar entre nosotras solo niñas, compartíamos nuestras muñecas y los demás juguetes.
Mi padre refiere que cuando yo tenía 2
años no solo jugaba con mis juguetes si no también le quitaba los juguetes a mi
hermano mayor y por esta razón mis padres decidieron comprarnos los mismos
juguetes.
Mi mama cuenta que cuando era pequeña me gustaba mucho imitar a mi
tía que era modista, jugando a confeccionar vestidos.
A la edad de 6 años recuerdo que en vacaciones muchos primos nos
reuníamos en casa de mi tía Inés y las niñas jugábamos a las cocinadas y los
niños jugaban futbol o nadaban en el rio.
Comentarios
Publicar un comentario