DESARROLLO MORAL


Claudia Ximena Botina Rosero 


0 a 2 Años

Características: la moral esta unida estrechamente con lo social y lo afectivo los niños de 1 a 3 meses su primera característica es su sonrisa ante las demás personas, en este caso ellos siempre sonríen cuando alguna persona le dice algo. de 3 a 6 meses ya se dan cuenta de sus acciones y son expresivos y también reconocen algunas emociones. de los 6 a los 9 meses empiezan a imitar únicamente sonidos, de 9 a 12 muestra más empatía ya que si alguna persona conocida se pone triste el también lo hará, y de los 12 a los 24 meses se comporta como las personas dependiendo de su interacción con él, todo lo que ve a su alrededor, imita a sus padres en cuanto a la forma de ser de hablar, o la conducta y al final se vuelve obediente cuando escucha algún regaño de un adulto.


Ejemplo vivencial:  recuerdo a mi sobrino cuando la mama estaba sembrando unas matas él también quería hacer lo mismo.


2 a 4 Años 

Características: en esta etapa ya aparecen diferentes emociones son orgullosos sienten culpabilidad y envidia empiezan a tener pequeños conflictos con los juegos queriendo ser el protagonista y apegándose a su posición de no compartir este inicio de su lenguaje ya expresa varios sentimientos como sus decesos y necesidades de la mejor manera socialmente aceptable. empiezan a tener control y reciben ordenes de sus padres. que le ayudar a crear y a tener disciplina y orden.

Ejemplo vivencial:  a esta edad ya entendía las ordenes que mi mama me daba y las realizaba como recoger mis juguetes 



4 a 6 Años 

Características: en esta etapa ya tienen claro y muy presente el respeto a todas las normas que los padres han establecido y en algunas ocasiones critican algunos compañeros de su grupo por que no hacen caso a las normas que ellos ya saben por tal razón es frecuente encontrar conflictos en cuanto a los grupos, ya saben y entienden las normas y limites sociales y ya tienen mas claro que se puede y que no se debe hacer.

Ejemplo vivencial: aquí mi hija ya sabia que cuando se terminara de cambiar debía colocarse talco en los pies antes de colocarse los zapatos esa era una de las normas que le había enseñado en cuanto al aseo personal.


Ejemplos vivenciales 

Nuvia Deyanira Piarpuzan Unigarro

0 a 2 años

Mi madre refiere que cuando tenía 2 años mi preferencia era por mi hermano mayor porque me cuidaba y jugaba mucho con migo.

2 a 4 años

Mi madre cuenta que mi padre era muy estricto y nos enseñaba a respetar a las personas, a saludar, a ser responsable, a dar las gracias y a cuidar las cosas de la casa.

4 a 6 años

Recuerdo que los domingos mi padre revisaba mis cuadernos de la escuela y si yo había realizado una tarea mal me colocaba a repetir y así aprendí a realizar mis deberes bien.


Comentarios

  1. Los ejemplos vivenciales

    Yicela Delgado Gutiérrez

    0 a 2 años
    Mi abuelo me cuenta que cuando yo tenía 2 años de edad, con mis primos imitábamos cada sonido de animales que escuchábamos en el campo como cuales eran, perros, pájaros, gatos etc.

    2 a 4 años
    Mi mamá me cuenta que cuando yo tenía 4 años, discutía con mi hermana cuando organizamos nuestro cuarto.

    4 a 6 años
    Cuando tenía 6 años de edad realizaba tareas de la escuela en grupos, con mis primos y en la noche nuestra abuela nos revisaba los trabajos y si realizamos el trabajo bien nos regalaba un dulce.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

HITOS DEL DESARROLLO SOCIAFECTIVO Y MORAL