DESARROLLO AFECTIVO
Desarrollo afectivo
Nuvia deyanira piarpuzan unigarro
0 a 2 años
ETAPA
1: El niño de 0 a 2 años
1 a 3 meses, inicia la
sonrisa social donde el niño reconoce a las personas y sonríe al hablarle.
3 a 6 meses, expresa
algunas emociones como la alegría, tristeza o enfado.
6 a 9 meses, el niño
interactúa con personas y objetos de su entorno y siente miedo por los
extraños.
9 a 12 meses, comienza la
empatía a estar presente en el niño.
12 a 24 meses, inicia el
niño a expresar vergüenza o timidez.
Y los ejemplos
vivenciales que tenemos en las diferentes etapas son:
-
Mi madre me refiere que cuando yo tenía 2
años expresaba alegría cuando mi padre regresaba a casa después de una semana
de trabajo.
ETAPA
2: El niño de 2 a 4 años
Inestabilidad emocional,
el niño hace rabietas con facilidad y baja tolerancia a la frustración, también
aparecen emociones como el orgullo, culpabilidad, envidia, los niños tienen
miedo a lo desconocido como por ejemplo la oscuridad y se observa también el
egocentrismo a los niños les cuesta compartir.
Y los ejemplos
vivenciales que tenemos en las diferentes etapas son:
- Mi abuela paterna refiere que cuando yo tenía la edad de 4 años sentía mucho miedo a la oscuridad y por esta razón me espantaba mucho y por usos y costumbres en mi pueblo mi abuela me hacía curar del espanto con la señora que sanaba con medicina tradicional.
ETAPA
3: El niño de 4 a 6 años
El niño es más
comprensivo y responsable, el niño aprende a respetar y comprender normas y límites.
Comienza el complejo de Edipo y Electra en niños y niñas.
Y los ejemplos
vivenciales que tenemos en las diferentes etapas son:
-
A la edad de 6 años comprendí los límites
de horario de juegos que mi mama establecía, debido a que en nuestra niñez
aprovechábamos mucho el espacio al aire libre y con la naturaleza para jugar,
ya que viviamos en zona rural y se nos pasaba el tiempo jugando con mi hermano
y amigos cercanos.
Claudia Ximena Botina Rosero
en esta edad los niños expresan sus diferentes emociones, como alegria. tristeza o enfado. se apega mas a las personas que conoce de su entorno
Ejemplo vivencial mi hija expresaba su enfado cuando no le hacian caso o no la querian cargar rapido
2 a 4 años
casi no le gusta compartir y no tieene un adecuado control con sus impulsos
Ejemplo vivencial: mi sobrino donde queria tener todos sus muñecos con el no queria prestarlos y que nadie se los quite.
tienen mas afinidad o se identifican mas si es niña con el padre y si es niño con la madre y sientes mas cariño y apego y afecto asia el otro progenitor
Ejemplo vivencial: mi hija no compartio mucho tiempo con su papá pero mi hermano siempre estuvo cerca de ella, siempre tuvo apego asia su tio por que comaprtia muchas cosas con el como las salidas al parque. los juegos en casa.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarLos ejemplos vivenciales en las diferentes etapas
ResponderBorrarYicela Delgado Gutiérrez
0 a 2 años
Mi madre me cuenta que cuando yo tenía dos años de edad era cariñosa con mi hermana mayor que era apegada a ella y que siempre mostraba emociones de a alegría cuando estaba con mi hermana.
2 a 4 años
- Mi tía me cuenta que cuando yo tenía 4 años de edad les tenía miedo a los desconocidos, que era muy apegada a mis papas y que no me separaba de ellos y que no me acercaba a la gente extraña ni dejaba que me carguen.
4 a 6 años
- Mi padre dijo que cuando yo tenía 6 años yo jugaba en el campo con mi hermana, pero teníamos prohibido ir solas a la tienda de la vereda, por esto siempre cuando íbamos nos a acompañaba un tío o nuestros abuelos